Innovación tecnológica para el diálogo intercultural en la clase de portugués lengua extranjera
- Liliana Roxana Rubín & Geruza Queiroz Coutinho
- 13 oct 2016
- 7 Min. de lectura
Liliana Roxana Rubín e Geruza Queiroz - professoras da cidade de Salta, Argentina- compartilham sua contribuição teórico-prática sobre a implementação de diversos recursos TIC e ferramentas digitais interativas para a promoção das competências interculturais no ensino de português língua estrangeira.
(Artigo em espanhol)
Innovación tecnológica para el diálogo intercultural en la clase de portugués lengua extranjera
Liliana Roxana Rubín & Geruza Queiroz Coutinho

Cuando empezamos a aprender una nueva lengua no solo consideramos la formación de hábitos lingüísticos y la adquisición de estructuras gramaticales. Salimos al encuentro de una realidad que nos resulta diferente, y que, para comprenderla, es necesario entender y aprender las normas que regulan la interacción social del país cuya lengua estudiamos. Así es necesario llevar la cultura al aula, lugar en el que los aprendientes se enfrentarán, durante su proceso de aprendizaje, a situaciones que no pueden analizar ni interpretar desde sus propias pautas de comportamiento.
La experiencia creativa instala el diálogo y, con ello, la integración y convivencia enriquecida entre culturas. Las relaciones interculturales no son un concepto acabado, más bien se caracterizan por un devenir pautado en debates que desembocan en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo. Sin embargo su condición polifónica hace que sea una suma de experiencias marcada por tensiones. Como docentes de PLE, somos conscientes de la importancia de materializar acciones con el uso de recursos tecnológicos y reflexionar sobre las potencialidades de las TIC como medios de enseñanza, lo que requiere el diseño de recursos didácticos y prácticas pedagógicas que fomenten el diálogo intercultural.
Tal diálogo cuando instalado en los espacios educativos con intervención pedagógica incitan al diseño de proyectos de impronta social y transformación de prácticas educativas. Los nuevos materiales permiten y hasta fomentan tales acciones. Es la digiculturalidad que pone en práctica iniciativas educativas interculturales a través de las TIC. En este universo, lo virtual ayuda a enseñar, aprender y ejercitar la
En nuestro quehacer educativo, la interculturalidad en el aula conlleva al debate; en sí misma la interculturalidad es transitoria e imprevisible. Siempre es movimiento. Por ello no se sabe cómo puede terminar una clase donde se hace apuesta a lo intercultural y esta perspectiva solicita planes de clase flexibles. Es por ello que hablamos de acción pedagógica, una acción que se consustancia en la interacción, solicitando revisar la noción de planificación.
De este modo requiere preparación docente y predisposición para dejar que la vida misma entre en el aula; aquí no vale tanto la organización previa de los datos de la lengua ya que la lengua fluye, es la viabilizadora del debate. Ratificando el binomio lengua-cultura.
Tal enfoque solicita un redimensionamiento de la noción de recurso didáctico y materiales de apoyo, materiales que deben ser maleables permitiendo que la acción pedagógica se concrete más allá de la presencia física del/de la docente. Sin embargo, cuando se piensa de manera flexible desde esa misma concepción de acción pedagógica, la posibilidad de aprender fuera del aula se potencia, avanza al aula extendida y desde esta perspectiva, podemos asumir y transmitir un pensamiento que los profesores y profesoras compartimos: sabemos cómo empezamos una clase, pero no sabemos cómo va a terminar…
Es nuestra tarea el intervenir, en el aula, para facilitar las diversas acciones pedagógicas. Por esa razón pensamos en la necesidad de poner- por medio de otros recursos- en evidencia los aspectos culturales relativos a la lengua que se des-cubre, como una forma a través de la cual, al tener contacto con lo nuevo, el aprendiente pueda, también ser consciente de su propia cultura y, por consiguiente, adquirir comprensión y respeto por las diferencias.
El complejo entorno tecnológico que caracteriza hoy a nuestras sociedades ha creado hábitos y prácticas culturales absolutamente novedosas y que no se podían imaginar hace quince o veinte años[1].
Cuando hablamos del material didáctico a utilizar en la enseñanza del PLE debemos seleccionar aquellos que propicien la enseñanza de la LE dentro de la perspectiva intercultural. Así emplearemos materiales producidos en otros soportes- audiovisuales, software didáctico, hipertextos, conformando un verdadero conjunto multimedial.
En función de un plan abierto - que más bien podemos pensar como un guión - los objetivos vinculados al desafío de trabajar la interculturalidad deben estar plasmados en el material pedagógico y sus diferentes soportes, trabajado en diferentes momentos del proceso de aprendizaje. En función de eso se piensa la forma de interacción de los alumnos y de los profesores con él. Sin embargo, trabajar en Internet supone que el medio en el que se desarrolla el proceso de aprendizaje/enseñanza es diferente. No existe un espacio físico; el alumno interacciona mayormente de manera individual con los materiales; si se propone un trabajo en parejas o en grupo, tenemos que pensar en la ruptura de la coordenada temporal. Para poder superar estos problemas, es necesaria una profunda reflexión sobre cómo deben ser presentados los materiales y atañe principalmente al equipo didáctico, que deberá buscar los medios para transmitir sus ideas al equipo técnico antes de la implementación de los materiales. Es necesaria una comunicación ágil y fluida entre ambos equipos.
Y hacemos el ejercicio de pensar una existencia hipotética de un entorno virtual de aprendizaje. En ese entorno el equipo didáctico creará los materiales y transmitirá las especificaciones necesarias para su implementación al equipo técnico[2]. Ambos equipos, desde sus quehaceres diferenciados, trabajan para plasmar aquí situaciones favorecedoras del diálogo intercultural y de la argumentación a favor de lo plural.
Hablamos de planes flexibles, quizás sea interesante hablar de guión. Inclusive quizás es reiterativo hablar de un guión abierto, pero no es así cuando se trata de aulas virtuales, ya que ellas requieren más que un ensamblado de recursos disponibilizados en repositorios virtuales. Amerita un trabajo pedagógico realizado por un contenidista[3] y aquí el guión abierto del que hablamos también es un guión articulado.
Debemos considerar que el encuentro en la virtualidad es asincrónico. Puede ser sincrónico cuando coinciden estudiantes y tutores pero, al solicitarse ver una película o escuchar una canción, o cuando se deja en el foro una consigna para reflexionar sobre una práctica cultural, tales actividades requieren tiempo de reflexión. Y los tiempos son diferentes para cada aprendiente. Por ello un guión demasiado abierto no siempre se adapta a acciones pedagógicas marcadas por la virtualidad, y es necesario repensar las consignas y adaptarlas para ir trabajando la interculturalidad, que ahora es digitoculturalidad.
Para desarrollar las acciones pedagógicas y lograr el aprendizaje al utilizar las TIC mediante una selección de herramientas tecnológicas que acerquen a los aprendientes a formas de aprendizaje más interactivos, como lo son: el audio educativo, los murales digitales - Padlet -, los mapas conceptuales - CmapsTols-, los blogs o bitácoras, herramientas en línea como VoiceThread . En esta selección que mencionamos, se destacan solo algunas de las herramientas y recursos disponibles y que deberán ser pensadas en función de si la clase se desarrollará en una instancia presencial, mediada por TIC, y/o en un entorno virtual.
Las TIC en este caso ayudan a que la enseñanza de una LE sea favorecida por un tratamiento interdisciplinario. Permitiendo una acción pedagógica que extiende el vínculo del aprendizaje hacia afuera del aula, las aplicaciones vinculadas a las imágenes (creación de tarjetas, presentación de fotos de objetos de arte propios o de otros y realización de collages en soportes digitales, presentación de diapositivas con fotos de artistas, entre otras posibilidades) amplían posibilidades para ese guión abierto o articulado que venimos planteando.
Con la tecnología jugando a favor, la presencia de textos no verbales auténticos en las situaciones de aprendizaje se potencia en otros materiales. Específicamente vemos como positivo tal potencial en lo que concierne a la enseñanza-aprendizaje del Portugués como LE, permitiendo problematizar las representaciones sobre las culturas lusófonas, especialmente sobre el país vecino - Brasil[4].
Creemos que la presentación de imágenes, favorecida por TIC, potencia el juego argumentativo en las aulas tradicionales o extendidas. Y el ejercicio argumentativo da impulso al debate intercultural. Asimismo destacamos que debatir es una opción de la educación dialógica y puede ser llevada en situaciones de aprendizaje no simultáneas entre los actores de la argumentación; cabe al docente generar o aprovechar las situaciones para ese diálogo.
El audio educativo, grabado con finalidad pedagógica, presenta una producción pensada para tal fin. Representa la narrativa y el esfuerzo por comprender un texto que no está escrito. Por las posibilidades de reproducción se vuelve un recurso interesante para el aprendizaje de una lengua, explorando matices fonéticos y cadencias rítmicas.
Diseñamos una actividad y un material de nuestra autoría, algo que los estudiantes reciben positivamente, tal vez por curiosidad o tal vez como gesto de agradecimiento. Anhelando que el aprendizaje sea significativo, sea aprendizaje de hecho, buscamos estar presente con un ejercicio de amabilidad, de propensión a la convivencia, enfatizando con la iniciativa de la grabación que el aprendizaje de un determinado grupo de estudiantes es único, mereciendo esa producción de material particularizada y en clave de diálogo con demandas y características del grupo.
A modo de conclusión…
Las TIC favorecen positivamente la propuesta de guion abierto y articulado para las clases de enseñanza de LE. Al tratar lo intercultural, las TIC se muestran como un recurso propulsor del debate, y eso es una apuesta que va en contra de la idea generalizada que las tecnologías nos deshumanizan. En verdad es el diálogo que nos humaniza y la utilización de las TIC en pro del diálogo es bienvenida.
Un abanico de experiencias se ofrece al docente y un planeamiento rígido juega en contra de su utilización. Las TIC solicitan flexibilidad en sus usos, pero permiten potenciar el diálogo entre los actores del proceso de enseñanza aprendizaje, todos los que aprenden, incluso docentes. En un clic conocemos, debatimos y reflexionamos. La virtualidad nos ayuda a llegar a la aceptación de la diferencia. Y nos ayuda también a rever, reforzar y perfeccionar “métodos tradicionales” de enseñanza-aprendizaje. Es parte del juego de aceptación mutua.
Bibliografía
Duque de la Torre, A y col. La creación de materiales para la enseñanza de lenguas extranjeras en Internet. ASELE. Actas XII (2001) Consultado en: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/12/12_0459.pdf
Dussel, Inés VI Foro Latinoamericano de Educación; Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital / Inés Dussel y Luis Alberto Quevedo. - 1a ed. - Buenos Aires: Santillana, 2010. Consultado en: http://www.unsam.edu.ar/escuelas/humanidades/actividades/latapi/docs/Dussel-Quevedo.pdf
Júdice, N. O ensino da língua e da cultura do Brasil para estrangeiros: pesquisas e ações. Niterói: Intertexto, 2005
[1] Dussel, Inés VI Foro Latinoamericano de Educación; Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital / Inés Dussel y Luis Alberto Quevedo. - 1a ed. - Buenos Aires: Santillana, 2010. Consultado en http://www.unsam.edu.ar/escuelas/humanidades/actividades/latapi/docs/Dussel-Quevedo.pdf
[2] Duque de la Torre, A y col. LA CREACIÓN DE MATERIALES PARA LA ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS EN INTERNET. ASELE. Actas XII (2001) Consultado en: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/12/12_0459.pdf
[3] Especialista en la disciplina y como experto en el dominio del área, su función principal consiste en la selección de los contenidos, recursos y actividades que incluirá el material que escriba y no siempre coincide con la figura del tutor, con quien trabaja, para transformar una suma de recursos en un pensamiento entramado en pro del aprendizaje.
[4] Júdice, N. O ensino da língua e da cultura do Brasil para estrangeiros: pesquisas e ações. Niterói: Intertexto, 2005.