top of page

As línguas united: potenciando la adquisición de la lengua adicional

  • Foto del escritor: Bluma Hastenreiter Patron e María Fernanda Sosa
    Bluma Hastenreiter Patron e María Fernanda Sosa
  • 10 jun
  • 11 Min. de lectura

Actualizado: hace 7 días

Este artigo detalha uma experiência colaborativa inovadora, desenvolvida no âmbito de um projeto multilíngue na ENS LV SBS. O trabalho foi realizado conjuntamente por duas professoras de inglês e português. Nessa instituição, ambas as línguas são ensinadas como "segundas línguas adicionais", conforme a normativa vigente.

O objetivo do projeto foi, como aponta o resumo do artigo, "promover uma abordagem interdisciplinar, destacando o potencial do aprendizado colaborativo para enriquecer a formação linguística dos estudantes". Utilizando o filme "Os Mitchell vs. as Máquinas" como disparador didático, foram abordados conteúdos como relações familiares e o uso da tecnologia. A iniciativa permitiu que tanto professores quanto alunos experimentassem os benefícios de um projeto multilíngue.


As línguas united: potenciando la adquisición de la lengua adicional

Bluma Hastenreiter Patron 
Profesora de Portugués (IESLVJRF)
María Fernanda Sosa
Profesora de Inglés y Licenciada en Lengua Inglesa


Resumo


Este resumo é uma experiência baseada em um projeto didático desenvolvido de forma colaborativa entre duas professoras de inglês e português da ENS LV SBS. Nessa instituição, ambas as línguas são ensinadas como "segundas línguas adicionais", conforme estabelecido pela normativa vigente. O projeto buscou integrar práticas pedagógicas inovadoras e promover uma abordagem interdisciplinar, destacando o potencial do aprendizado colaborativo para enriquecer a formação linguística dos estudantes.

O filme "Os Mitchell vs. as Máquinas" foi o recorte didático utilizado como disparador para abordar conteúdos como: relações familiares e uso da tecnologia. Tanto professores quanto alunos puderam experimentar os benefícios de um projeto multilíngue. 


Palavras-chave: Inglês - Português -  educação multilíngue - translinguagem


Abstract 


This classroom account presents a project of work designed by the teachers of English and Portuguese from ENS LV SBS, where both languages are taught as a second language as established by the school curriculum. 

The film The Mitchells vs. the machines was the audiovisual resource used to deal with topics such as family relations and the use of technology. 

Both teachers and students were able to experience the benefits of a multlingual project. 


Key words: English - Portuguese - Second Language Acquisition (SLA) - multilingual education - pedagogy of translanguaging



Resumen 

Este resumen de experiencia áulica presenta un proyecto didáctico diseñado entre las docentes de inglés y portugués de la ENS LV SBS, institución donde ambos idiomas se dictan como segunda lengua de acuerdo a lo establecido por el diseño curricular. 


La película “Los Mitchells contra las máquinas” fue el recorte didáctico utilizado para abordar contenidos relacionados con las relaciones familiares y el uso de la tecnología. 

Tanto docentes como alumnos pudieron experimentar los beneficios de un proyecto multilingüe. 


Palabras clave: Inglés - Portugués - adquisición de la segunda lengua - educación multilingüe - pedagogía de translenguaje



Introducción

Propiciar a los alumnos con experiencias de aprendizaje múltiples y variadas constituye la base de la implementación de estrategias didácticas y la planificación docente en la actualidad. Asimismo, es también necesario el acceso a propuestas pedagógicas innovadoras para enriquecer las trayectorias educativas, nutriéndose éstas de la comprensión e interacción con los contenidos propuestos para lograr el desarrollo integral de los alumnos. A partir de este relato de experiencia áulica describimos el proyecto de trabajo llevado a cabo de manera simultánea y colaborativa entre las áreas de inglés y portugués en el contexto del nivel primario de educación y la propuesta educativa de idiomas brindada por la Escuela Normal Superior en Lenguas Vivas “Sofía Broquen de Spangenberg” (perteneciente al Distrito Escolar N°1 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) con motivo de compartir nuestras conclusiones y promover el diseño de otros proyectos de este tipo. Tomando como punto de partida el aporte de los campos de la ‘adquisición de la segunda lengua’ y de la ‘pedagogía de translenguaje’ diseñamos el presente proyecto con objetivos específicos dirigidos al contexto áulico local, a través del cual ambas lenguas se potenciarían mutuamente para enriquecer las competencias comunicativas y los modos de conocer de los alumnos destinatarios a partir del constante contacto, interacción y reflexión en las tareas propuestas para el trabajo dentro del aula de idiomas. 


La adquisición de una lengua adicional y la pedagogía de translenguaje

El proceso de adquisición de una segunda lengua (L2) tiene implicancias directas en relación a la enseñanza de la misma y es por tal motivo sumamente necesario conocer sus características principales. Ortega (2019) establece que el campo de estudio de la adquisición de la L2 “busca comprender las fuerzas universales, individuales y sociales que influyen en lo que se adquiere, con qué rapidez y con qué nivel de éxito, por diferentes personas en diversas circunstancias de aprendizaje” (p. 10). Esta disciplina, hoy considerada autónoma debido al alcance de su investigación y teorías, tiene sus orígenes a fines de la década de 1960, como una iniciativa que combinó elementos de otras áreas, como por ejemplo la lingüística y la enseñanza de idiomas por mencionar algunas. Es importante también destacar que la investigación de la adquisición de una segunda lengua suele centrarse en el proceso transitado hacia la competencia comunicativa en más de un idioma, a diferencia del estudio del bilingüismo o multilingüismo que se centra en las capacidades ya alcanzadas con respecto a la segunda lengua. 


Relacionado al proceso de adquisición de una segunda lengua, encontramos el concepto de interlengua, bajo la premisa que la adquisición de la L2 no es un proceso estático, sino más bien dinámico y caracterizado por la constante revisión, refinamiento y expansión del conocimiento y las construcciones lingüísticas previas de las que hacen uso los aprendices de una lengua. El concepto de interlengua fue creado por Selinker en 1972 para describir el sistema lingüístico que cada aprendiz construye en algún punto de su desarrollo como usuario de una segunda lengua. Por su parte, Medgyes (2017) propone la figura de un continuo interlingüístico en base a la figura dicotómica de hablante nativo/no nativo. A través de este continuo se describe la situación de hablantes no nativos de un idioma que logran moverse a lo largo del continuo y, por ende, alcanzar niveles de competencia similares a hablantes nativos, relativizando de este modo la diferenciación entre ambos extremos, la de no nativo y no competencia lingüística, con la de nativo y absoluta competencia lingüística debido a las capacidades comunicativas desarrolladas. 


Con respecto a la pedagogía del translenguaje, un enfoque teórico y de instrucción, es importante destacar la mirada que esta ofrece sobre el proceso de aprendizaje de una lengua. En primer lugar, el marco de la pedagogía del translenguaje pone énfasis en el repertorio lingüístico de los aprendices como medio para mejorar las competencias lingüísticas y de contenido en contextos escolares. De acuerdo a Cenoz y Gorter (2020, p. 5) los hablantes multilingües pueden ser aprendices y usuarios de una lengua (meta) más eficaces si se les permite utilizar recursos de todos sus repertorios lingüísticos. En particular, los hablantes multilingües tienen un repertorio rico que incluye no sólo elementos lingüísticos sino también sus trayectorias como aprendices y usuarios de una lengua. En segundo lugar, este enfoque promueve la conciencia metalingüística, permitiendo que las barreras entre idiomas (desde un punto de vista prescriptivo y monolingüe de la enseñanza de lenguas) se suavicen y convivan diferentes modos de ver el mundo, fortaleciendo así las competencias interculturales de los alumnos, quienes son los protagonistas del proceso de aprendizaje. La pedagogía del translenguaje tiene como objetivo fomentar el multilingüismo y propone la integración de las lenguas y los conocimientos lingüísticos previos como una ventaja para ser aprovechada en clase. 


Diseño del proyecto de trabajo 

El proyecto que presentamos aquí se llama “As línguas united: potenciando la adquisición de una lengua extranjera” y se enmarca dentro de la propuesta de enseñanza de múltiples lenguas que llevan a cabo las Escuelas Normales Superiores en Lenguas Vivas pertenecientes a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La propuesta educativa se desarrolló en el nivel primario de la Escuela Normal Superior en Lenguas Vivas “Sofía Broquen de Spangenberg”, perteneciente al Distrito Escolar N°1 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 


En nuestro caso en particular, somos las docentes de inglés y portugués bajo la modalidad ‘segundas lenguas’. Con respecto a la organización curricular de las áreas antes mencionadas, nuestros alumnos tienen una carga semanal de dos horas cátedras de inglés o portugués dependiendo del grupo de alumnos (llamados comúnmente ‘desdobles’). Asimismo, cada grupo tiene portugués o inglés como ‘primera lengua’ con una carga horaria semanal de cinco horas cátedra. Dado que nuestros horarios de clase coinciden, decidimos reunir a todo el grupo de alumnos (24 alumnos en total) para llevar a cabo el presente proyecto, que de otra manera hubieran trabajado durante el ciclo lectivo de manera separada en su desdoble correspondiente.

 

Para el diseño de la presente propuesta pedagógica seleccionamos contenidos tendientes a continuar contribuyendo con el desarrollo del repertorio lingüístico de alumnos con conocimientos sólidos de tres lenguas: español (L1), inglés (L2 y/o L3) y portugués (L2 y/o L3), estas últimas producto de la educación primaria formal dentro de un contexto exolingüe. Otro punto interesante a considerar fue la edad del grupo de alumnos de 7° grado C, que ronda entre los 11 y 13 años de edad. El material a utilizar en clase debía ser motivador y atractivo. Abordamos esta variable didáctica a través de la selección de material audiovisual en formato película. “Los Mitchells contra las máquinas” fue el recurso elegido para trabajar en clase ya que no solo se trataba de material auténtico sino también porque la temática de la misma abordaba situaciones relevantes de la esfera cotidiana de los alumnos: el uso de la tecnología en la vida cotidiana y su impacto, y las relaciones interpersonales (familia y amigos). De esta manera, desde el área de lenguas adicionales se buscó trabajar de manera transversal y articulada con contenidos significativos, relacionados a su vez a otras áreas del conocimiento y temáticas como por ejemplo ESI y Educación Digital. 


Seleccionamos como objetivos generales y específicos: 

Objetivos generales: 

Fomentar la creatividad y el pensamiento crítico en los estudiantes de 7º grado a través del análisis y la reflexión sobre la película "Los Mitchell vs. las máquinas", en el marco de un proyecto colaborativo en portugués e inglés. 

Objetivos específicos: 

-Desarrollar las habilidades de comunicación para la comprensión y producción oral y escrita en portugués e inglés mediante el tratamiento de contenidos relacionados con la película, promoviendo la expresión de ideas originales y críticas; 

-Fortalecer la comprensión intercultural y la colaboración entre los estudiantes mediante la participación en actividades grupales y proyectos que integren las tres lenguas (español, portugués e inglés); 

-Promover el uso de herramientas digitales y recursos audiovisuales para enriquecer el ambiente alfabetizador y facilitar la conexión entre las diferentes disciplinas involucradas en el proyecto. 

En el marco del proyecto, los contenidos seleccionados organizaron además el diseño y la selección de objetivos lingüísticos y tareas tendientes a promover el desarrollo de la comprensión, mediación, interacción y expresión (modos de comunicación) como capacidades de los estudiantes en su rol de usuarios competentes y autónomos de una lengua. 


Producto final 

Teniendo en cuenta el contexto y los objetivos previamente mencionados, dividimos el proyecto en dos instancias, cada una de las cuales llevaría a la concreción de dos productos finales: 1) gamificación del contenido; y 2) mural digital colaborativo. 


Gamificación del contenido 

La propuesta de gamificación del contenido tuvo como objetivo fomentar la creatividad de los alumnos, al mismo tiempo que ponían en práctica su capacidad de reflexión sobre el contenido del material audiovisual y sus habilidades comunicativas. 


Para dar inicio a la actividad de gamificación, iniciamos un brainstorming de ideas, que incluyó posibles plataformas de gamificación, juegos tradicionales usados en el aula e ideas sobre el desarrollo del juego y la clase, de la cual los alumnos serían los protagonistas. Las plataformas elegidas por la mayoría fueron Kahoot y Wordwall, y con respecto a los juegos tradicionales, se desarrollaron juegos de ‘Preguntas y respuestas’ con puntuación y opciones. 

Hubo instancias en las que la clase de idioma se entrelazó con la clase de Educación Digital, en particular con relación al uso de las plataformas de juegos online, la curación y edición del contenido, y el uso responsable de la información que se comparte en la Web. Otro aspecto a mencionar es que los alumnos lograron trabajar de manera colaborativa, ya que la modalidad de trabajo mayormente elegida fue de a pares, con tareas distribuidas tanto en el diseño como en la presentación del juego. 


Mural digital colaborativo

La plataforma Padlet fue el medio utilizado para que los alumnos realicen el mural digital colaborativo. Elegimos trabajar con la plataforma antes mencionada no solo por su layout visual y las facilidades que esta ofrece para el trabajo entre pares, sino también para promover el uso de las tecnologías digitales en el aula bajo una mirada de respeto y responsabilidad. 


La propuesta tuvo como objetivo profundizar el trabajo oral de los alumnos teniendo en cuenta los patrones de pronunciación, enunciación y entonación pertenecientes a ambas lenguas, bajo la consigna de producir un texto oral de un minuto que responda a una consigna específica. Por ejemplo, la opción 1 propuso: Talk for a minute about (The Mitchells or the film plot)/Fale sobre (a família Mitchell ou a sinopse do filme). Cabe destacar que cada opción se contempló en base a la diferenciación de tareas (de menor o mayor complejidad) para que, de acuerdo al nivel de cada alumno, todos pudieran registrar su trabajo. 

Fig. 1: Mural digital colaborativo en Padlet
Fig. 1: Mural digital colaborativo en Padlet

Algunas tareas intermedias que facilitaron la producción de los audios individuales fueron: identificar ideas globales y específicas sobre el contenido y mensaje de la película, expresar información de manera oral y/o escrita sobre un personaje para describir (apariencia y personalidad) al mismo, interpretar ideas para lograr una reflexión final sobre los eventos en la trama de la historia, inferir significados a partir del análisis audiovisual y lingüístico, entre otras. 


Conclusión 

Tal como establecen Cenoz y Gorter (2020) el translenguaje pedagógico implica suavizar las fronteras lingüísticas. El proyecto de trabajo simultáneo y colaborativo “As línguas united: potenciando la adquisición de una lengua adicional” consolidó el uso de ambas lenguas adicionales en el aula de manera natural, fortaleciéndose entre sí. Desde un punto de vista formativo, estas experiencias colaboran con la profundización de contenidos y capacidades en los alumnos, tal como se establece en el Diseño Curricular para el nivel primario (2do ciclo) de la Ciudad de Buenos Aires. Además, generan espacios de aprendizaje relevantes y significativos que impactan en las trayectorias educativas de los estudiantes. Los estudiantes fueron protagonistas de sus propios aprendizajes y de los de sus compañeros. Desde una perspectiva pedagógica, la combinación y circulación de idiomas para potenciar las competencias comunicativas de los alumnos resultaron positivas y enriquecedoras en cuanto a la producción de materiales y recursos didácticos, y el trabajo colaborativo entre pares docentes y áreas del conocimiento. Continuar con experiencias como las descriptas en el presente proyecto sería beneficioso para seguir expandiendo el concepto de translenguaje en el contexto de educación primaria multilingüe en contextos exolingues. 

El estudio de la interlengua da importancia a la evidencia que los aprendices de una lengua generan cuando usan el lenguaje en situaciones comunicativas como por ejemplo las generadas dentro del aula. Los resultados evidenciados a partir de las diferentes actividades y tareas propuestas a lo largo del proyecto nos hacen reflexionar e indagar más sobre el rol de la interlengua en relación al estudio de la adquisición de la segunda lengua. Asimismo, creemos que es sumamente necesario dar lugar en las cátedras pertenecientes a los diferentes espacios de formación docente a investigaciones en relación con la adquisición de una segunda lengua teniendo en cuenta el impacto de este campo disciplinar en el estudio de los procesos de enseñanza y aprendizaje y diferentes espacios de la vida cotidiana. 



Referencias

Cenoz, J. & Gorter, D. (2020) Teaching English through pedagogical translanguaging. World Englishes. pp. 1–12. https://doi.org/10.1111/weng.12462

Medgyes, P. (2017). The non-native teacher. Bridgend: Swan (pp. 13-18)

Ministerio de Educación - Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires-. (2024). Diseño Curricular para la Educación Primaria (2° ciclo). https://buenosaires.gob.ar/educacion/nuevo-diseno-curricular-para-la-educacion-primaria 

Ortega, L. (2009). Understanding second language acquisition. New York: Routledge. 


Bibliografía/Webgrafía


Cenoz, J., & Gorter, D. (2022). Pedagogical Translanguaging. Cambridge: Cambridge University Press. 

Rianda, M. (Director). (2021). The Mitchells vs. the Machines (Película). Columbia Pictures y Sony Pictures Asociation. 

Selinker, L. (1984) Interlanguage. In Richards, J. (ed) Error Analysis. London:

Longman (pp. 31-53). 


Agradecimientos 

Esta aventura educativa comenzó en el nivel primario de la Escuela Normal Superior en Lenguas Vivas “Sofía Broquen de Spangenberg”. Agradecemos a la regente Adriana Cura y la coordinación de 2° ciclo por su apoyo constante durante el proyecto. Gracias a nuestros alumnos de 7°C, por sumarse con tanto entusiasmo a las propuestas de clase. 


La siguiente instancia continuó en las XII Jornadas de Educación y Traducción organizadas por el nivel terciario de la misma institución, donde presentamos el proyecto ante colegas y estudiantes. Agradecemos a todos por acompañarnos. Un agradecimiento especial al equipo de regencia del nivel terciario y coordinadores de la carrera del Profesorado de Portugués. 


En esta instancia, agradecemos a los editores de la revista LuSofía por darnos la posibilidad de extender el alcance de nuestro proyecto. 


A Tomás, que siempre me alienta a perseguir nuevos sueños. -Fernanda 




Comments


bottom of page