top of page
  • Nélida Sosa

Historia de un recorrido - Prefácio à 2ª Ed.


Inaugurando el lanzamiento de la 2ª edición de nuestra revista, la Prof. Nélida Sosa, profesora en portugués, vicerrectora del IES LV Juan R. Fernández y miembro de la comisión directiva de la Asociación Argentina de Profesores de Portugués realiza en este prólogo un recorrido por la enseñanza del PLE en Argentina. Como integrantes del equipo de la revista digital del profesorado de la ENS LV Sofía Spangenberg - LuSofía - estamos orgullos de formar parte de dicho recorrido.

 

Prólogo a la 2ª edición de LuSofía

Prof. Nélida Sosa

La enseñanza del Portugués Lengua Extranjera (PLE) en nuestro país ha recorrido un largo camino que abordaré en este prefacio a fin de comprender su evolución y estado actual.


Los cursos de formación inicial para docentes de lenguas vivas datan de 1904, a partir del Decreto firmado el 10 de febrero de ese año por el Ministro de Justicia e Instrucción Pública Dr. Juan Ramón Fernández. Según Lía Varela (2006), la creación de los institutos con formación en lenguas extranjeras representó la concreción de políticas lingüísticas elaboradas por las elites que se encontraban en el poder. La autora señala que a principios del siglo XX se producen importantes transformaciones sociales debido a las olas migratorias, y que la aristocracia políglota planificó una política lingüística que aparentemente compartía el capital simbólico lingüístico, pero que reservaba para las elites las variedades nobles de las lenguas nacionales o extranjeras enseñadas en las escuelas bilingües.


En aquella primera etapa los idiomas que se enseñaban eran el francés, el inglés, el italiano y el alemán. La lengua portuguesa no formaba parte de ese capital simbólico. Recién en la década de 1930, como fruto de una decisión política conjunta, se firmó un acuerdo con Brasil para estrechar las relaciones entre ambos países promoviendo la aproximación cultural a través del aprendizaje de sus respectivas lenguas. Ese acuerdo permitió además la creación de instituciones para la difusión de la cultura de cada país en el otro, la convocatoria de intelectuales y especialistas en diversas áreas para la promoción del intercambio y el otorgamiento de recursos para poder llevar a cabo los proyectos de aproximación.

Alumnas del Colegio Lenguas Vivas - Década de 1940 - Fuente: Wikimedia Commons

Así quedó plasmado en la edición de la revista Caras y Caretas de 1939: “El intercambio de visitas entre los primeros magistrados [Agustín Justo – Getúlio Vargas] mucho han contribuido para concretar inspiraciones expresadas en las Conferencias Panamericanas. Y así, por iniciativa del gran amigo del Brasil, doctor Ramón J. Cárcano, fue creada la enseñanza del portugués en algunas escuelas primarias para adultos en la ciudad de Buenos Aires. Poco tiempo después fue creado en la Escuela Normal de Lenguas Vivas [hoy IES en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández”] un curso libre en portugués, además se instituyó una cátedra de portugués de literatura brasileña en el Instituto Nacional de Profesorado Secundario [hoy Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”]. Tan noble rasgo toma carácter permanente y coloca al portugués en igualdad de condiciones con las demás lenguas enseñadas: inglés y francés.” (Caras y Caretas, 1939:149). La revista se refiere a “una cátedra de portugués de literatura brasileña”: este fue el primer curso de formación de profesores de portugués que comenzó a dictarse en 1936 como “Profesorado en idioma portugués y literatura brasileña”, cuyos primeros profesores egresan en 1939.


El ISP “Dr. J. V. González” mantuvo la formación de profesores de PLE hasta 1954 cuando se transfiere la carrera del Profesorado al IES en Lenguas Vivas "J. R. Fernández". La creación del MERCOSUR en 1991, con la firma del Tratado de Asunción, lleva al portugués al estatuto de lengua oficial del bloque, lo que aumenta en modo considerable el interés por su estudio y repercute fuertemente en la apertura de carreras de formación docente en PLE en instituciones de gestión pública. Actualmente, a nivel nacional, la enseñanza del portugués en el sistema educativo ofrece un panorama diverso:

  • En formación docente están habilitadas 21 instituciones de enseñanza superior en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (3), Buenos Aires (7), Chaco (1), Córdoba (1), Corrientes (2), Entre Ríos (3), Jujuy (1), Mendoza (1), Misiones (3), Santa Fe (1) y Tucumán (1).

  • Se registra un aumento considerable de la presencia del portugués en diferentes carreras universitarias y no universitarias, de grado y de posgrado, en ámbitos públicos y principalmente en los privados, en el campo humanístico y de las ciencias sociales.

  • En los niveles primario y secundario existe una enorme disparidad y heterogeneidad de situaciones. En la Ciudad de Buenos Aires se enseña portugués en el Nivel Primario en nueve escuelas del Programa de Escuelas de Modalidad Plurilingüe y en tres Centros Complementarios de Idiomas Extranjeros (CECIES); en el Nivel Medio el número de escuelas que tienen portugués es limitado, y muchas veces se ofrece como optativo, con el formato de taller. Es necesario aclarar que la enseñanza de PLE se realiza hace varios años, pero como materia extracurricular en algunas escuelas, y que en muy pocas integra el currículo institucional. En la provincia de Buenos Aires se aprobó una nueva modalidad, con orientación en lenguas extranjeras, que incluyó la enseñanza del portugués en el ciclo orientado en veinte escuelas distribuidas por toda la provincia.

  • A diferencia de lo señalado para el sistema educativo formal, la situación del portugués parece estar consolidada en el sistema de enseñanza no formal. En efecto, el portugués, en general, es la segunda lengua extranjera más buscada en los centros de idiomas, laboratorios de idioma, centros de lenguas, Escuela de Lenguas de las instituciones de enseñanza superior públicas y privadas o de otras instituciones oficiales privadas. En algunas de esas instituciones hay cursos orientados a la obtención del certificado de dominio del PLE que otorga el Ministerio de Educación de Brasil, el CELPE-BRAS.

La Asociación Argentina de Profesores de Portugués es una entidad que desarrolla desde 1997 una multiplicidad de eventos académicos con el objetivo, entre otros, de promover la formación continua de los profesores de PLE. Ha organizado congresos, foros, seminarios, talleres, viajes de estudios y otros eventos académicos a cargo de especialistas nacionales y extranjeros. Asimismo, la Asociación ha creado vínculos con instituciones como la SIPLE (Sociedade Internacional de Português como Língua Estrangeira) y las asociaciones de profesores de lenguas extranjeras interesadas en la promoción del plurilingüismo en el Mercosur.


Más allá de todas las actividades que la Asociación pudo o podrá hacer, lo más importante es que a lo largo de su existencia consiguió constituirse como referente, tanto de los profesores y de las instituciones educativas como de las instancias gubernamentales, para los primeros como espacio de intercambio, de reflexión, de capacitación, y para las segundas, como un organismo representativo de la sociedad civil que, con un trabajo mancomunado, puede contribuir para la definición de una política para el área.


A partir de lo expuesto hasta el momento, entendemos que las decisiones de política y planificación lingüística relacionadas con el portugués en nuestro país se relacionan estrechamente con los complejos procesos de integración regional, que crearon situaciones geo-lingüísticas nuevas y plantearon y continúan planteando problemas que exigen soluciones negociadas. Entendemos, asimismo, que la planificación lingüística en el Mercosur se produce siempre en un cierto contexto socio-histórico y cultural. En nuestro país, ese contexto se caracterizó por el predominio de las políticas neoliberales, lo que significó el alejamiento del Estado del ámbito de las políticas públicas y de los circuitos de formación ciudadana. Desde esa perspectiva, la integración de los pueblos, a través de la promoción de las lenguas y sus respectivas culturas, ha sido más un principio que una práctica mantenida en el tiempo, principalmente durante la década de 1990.


En 2009, como sabemos, en nuestro país se aprobó una ley fundamental que establece la oferta obligatoria del portugués en el nivel medio del sistema educativo nacional (cf. Ley 26.468). Esta ley tiene un aspecto discutible: se trata de una oferta obligatoria que deben hacer las escuelas secundarias pero que, al mismo tiempo, es optativa para los alumnos; esto último plantea una serie de dificultades. Estas dificultades, sin embargo, pueden salvarse a través de la sensibilización de la comunidad hacia la toma de conciencia de la importancia de la integración regional. De la misma manera, el Estado también necesita ser sensibilizado. En algunos sectores no hay convicción política de que la integración regional sea un proyecto estratégico del Estado argentino. Es muy importante que exista una conciencia por parte de los legisladores, y también de los medios, acerca del valor de la lengua en la construcción de una identidad regional, para que se comprenda el papel del portugués en ese proceso. Sin esta conciencia es inasequible que la implementación de su enseñanza llegue a las mesas de discusión de política educativa. Es necesario que se piense en la relación entre las lenguas y la presencia de cada una de ellas en el sistema educativo, atendiendo también al objetivo de conformar una identidad y una ciudadanía sudamericanas.


Conocer el recorrido histórico de la formación docente en PLE nos permite comprender mejor el contexto en que se desarrolla la enseñanza del portugués y nos permite promover acciones en conjunto y fortalecer los vínculos inter-institucionales. En este marco, la Revista Lusofía, única revista en su naturaleza, nace como un espacio que promueve la participación de los profesores de PLE creando un ámbito de intercambio de experiencias y reflexiones sobre la propia práctica docente.


En “Português low-cost”, Irma González aborda el tema de la incorporación de nuevos vocablos a la lengua portuguesa y su implicancia en el proceso de evolución de la lengua.


Con “O emprego do verbo estar com valor não estativo no português brasileiro e no espanhol”, Talita Vieira Moço realiza un análisis contrastivo del uso del verbo estar entre el portugués brasileño y el español, que permite revelar las similitudes y diferencias entre las dos lenguas.


En esta oportunidad la profesora Aldana Garbarini y alumnas del IES en Lenguas Vivas “J. R. Fernández” nos ofrecen una interesante experiencia que involucra a la narración oral como práctica áulica altamente estimulante y educativa.


“A escolha da profissão: nossa experiência” de Jesica Firus y Amanda Zitzke aborda la elección de la profesión. En esta presentación se construye un camino en el que se especifican los aspectos que se deben tener en cuenta en ese proceso de elección. Al mismo tiempo, se detallan las razones por las cuales, muchas veces, se abandonan las carreras.


Liliana Rubín en su artículo “Historia y cultura de los pueblos de habla portuguesa: relato de una experiencia” ejemplifica cómo se puede contribuir para el desarrollo de la competencia intercultural.


Por su parte, Ignacio Spina, en “Dos perspectivas educativas en la era digital: entre la lectura del “hoy” y la construcción del “mañana”, nos invita a repensar la práctica pedagógica teniendo en cuenta las transformaciones tecnológicas actuales y su impacto en el futuro.


En el artículo “Atividades comunicativas e pré-comunicativas na aula de PLE/PBSL”, Verónica Andrea González presenta algunos interrogantes sobre cómo optimizar los actividades que nos ofrecen los materiales de enseñanza de PLE teniendo en cuenta el enfoque comunicativo.


Desde una perspectiva muy diferente, Adriana Oblak indaga un tema crucial en la enseñanza y aprendizaje de PLE, la fonética, utilizando como objeto de análisis un método de enseñanza que desarrolla en “A proposta fonético-fonológica do manual Nota 10: português do Brasil”.


En el artículo “As relações Brasil-Argentina e o ensino do português” de Adrián Canteros se analiza el contexto histórico y social de las relaciones bilaterales que encuadra el proceso de la enseñanza de la lengua portuguesa en nuestro país y la formación docente.


Los trabajos aquí desarrollados constituyen, sin dudas, un valioso aporte a la tarea de los profesores de portugués lengua extranjera, ya que promueven la reflexión, el intercambio de saberes y la apropiación de estrategias para favorecer la práctica pedagógica.

 

Bibliografía

ARNOUX, Elvira, “Identidades nacionales y regionales: en torno a la legislación lingüística (Argentina, 2009; Paraguay, 2010)”, en MENDES, Edleise, (2011) Diálogos interculturais: ensino e formação em portugués lìngua estrangeira”, Campinas: Pontes Editores, pp 19-47.


ARNOUX, Elvira, “Desde Iguazú: mirada glotopolítica sobre la integración regional”, en FANJUL, Adrián; CASTELA, Greice da Silva, (2011) Línguas, políticas e ensino na integração regional”, Cascavel: ASSOESTE, pp 38-64.


BEIN, Roberto (2011) EL PORTUGUÉS: VALOR LINGÜÍSTICO Y POLÍTICA LINGÜÍSTICA. En Actas del VII Congreso Nacional de la Asociación Argentina de Profesores de Portugués “Lengua, identidades e integración”, compilado por Nélida Sosa y Adrián Canteros. Santa Fe: Asociación Argentina de Profesores de Portugués, pp. 289-294.


CARIELLO, Graciela (2011) “Relatório de um sonho. Como a AAPP nasceu”. En Actas del VII Congreso Nacional de la Asociación Argentina de Profesores de Portugués “Lengua, identidades e integración”, compilado por Nélida Sosa y Adrián Canteros. Santa Fe: Asociación Argentina de Profesores de Portugués, pp. 284-288.


NÁNDEZ BRITOS, Jorge y Varela, Lía (coord.) (2015). Español y portugués, vectores de integración regional: aportes para la construcción de una política de formación docente. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Teseo.


VARELA, Lía (2014) “¿Hay una política lingüística en la Argentina?”, TODAVÍA Nº 32. Segundo semestre. En: http://www.revistatodavia.com.ar/todavia32/32.lenguas03.html [27/09/2015]

Revista Caras y Caretas (1937) Número dedicado a los Estados Unidos del Brasil, pp 149.




0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

LuSofia 12

bottom of page